¿Cuáles son los argentinos que mejor domian el inglés?

¿Cuáles son los argentinos que mejor domian el inglés?

Argentina sigue primera en Latinoamérica en el dominio del inglés. Además, logró mantener la posición a nivel mundial y además mejoró seis puntos respecto del año pasado.

Son los resultados del Índice de Dominio del Inglés (English Proficiency Index), elaborado a nivel mundial por EF Education First, empresa de enseñanza internacional de idiomas; que cuenta con más de 430 escuelas en 50 países.

En esta edición, Argentina obtuvo 562 puntos (en un máximo de 800), equivalente a un “nivel de competencia alto”, y fue el único país en América Latina con esa categoría. En la región, Costa Rica quedó en el segundo lugar con 536 puntos y Cuba en el tercero con 535, al tiempo que en el último puesto se ubicó Haití con 421.

A nivel nacional, en el desglose por distritos, las mejores ciudades ubicadas fueron:

La Plata,la única ciudad en alcanzar el nivel “muy alto” de dominio del idioma, con 607 puntos.
Mar del Plata (593). Nivel “alto”.
Rosario (586). Nivel “alto”.
Bahía Blanca (583). Nivel “alto”.
Buenos Aires (578), que se ubicaron en el “nivel alto”. Nivel “alto”.
En cuanto a la clasificación por provincias, Río Negro encabeza el ranking con 581 puntos, mientras que el segundo lugar lo ocupa Santa Fe (580) y el tercero Buenos Aires (578).

Según el reporte, Latinoamérica “siguió mejorando su nivel de inglés este año” y “su notable progreso en la última década la ha convertido de una región con un nivel muy bajo a una región con un nivel moderado”.

Por otro lado, se mantiene la brecha de género, dado que las calificaciones de los hombres están entre 10 y 25 puntos por encima de las de las mujeres en la mayoría de países, a excepción de Haití y Uruguay donde las mujeres presentan diferencias a favor.

En cuanto a la brecha generacional, la directora de Asuntos Académicos de la compañía, Emma Walton aseguró que “es alarmante porque el nivel de adultos ha ido en crecimiento mientras que el de los jóvenes no”.

Entre las causas, en el reporte se indica que los lugares de trabajo lideran el aumento del nivel de inglés en Latinoamérica, y no los centros educativos, algo que ocurre en Europa. Desde 2015, la población adulta de más de 25 años de Latinoamérica “ha avanzado enormemente” y la de 30 años es la que “más ha progresado”, se informó.

Durante el mismo período, el grupo de entre 20 y 25 años mantuvo estables sus calificaciones, y el grupo de entre 18 y 20 años disminuyó su calificación en 60 puntos, por lo que la región consolida su brecha generacional como la más profunda del mundo.

A nivel mundial, nuestro país se ubicó en el puesto 30 de 111 países con 562 puntos, seguido por Hong Kong con 561 puntos e Italia con 548.

Fuente: C5N

Tags:
Novedades